Uno de nuestros objetivos en las aulas como profesores de economía y empresa es enseñar al alumnado a realizar un buen Curriculum Viate. En verdad creo que deberían aprenderlo todos, pero se ve que solo los que dan empresa van a tener esa suerte.
Así que tanto para los que dan cualquier materia de emprendimiento como para otra cualquier persona que quiera realizar un buen CV, le dejo una ideas básicas.
Una vez que has superado la fase del CV tradicional, puedes ser más innovador y apostar por uno digital o un video curriculum como os muestro a continuación. ¡Seguro que con estas ideas todo es más fácil!
En momentos de desconfianza como fue el de la Guerra fría (años 40 y 50), se produjo un cambio de rumbo de la economía. John von Neumann (1944) y John
Nash (1949), desafiaron al mismísimo Adam Smith, el cual postulaba en su libro de "La Riqueza de las Naciones" (1776) :
“El interés individual conduce a los
seres humanos, como si fueran guiados por una mano invisible, hacia la
consecución del bien común.”
Este giro al que nos referimos se conoce como Teoría de Juegos. La idea en la que se basa sería la siguiente:
El interés individual, el
egoísmo y la racionalidad a la hora de tomar decisiones, conducen a los
seres humanos a una situación no óptima.
Os recomiendo que veáis la película de "Una mente maravillosa", la cual narra parte de la vida de John Nash. En este vídeo puedes ver un fragmento de
la película donde se escenifica cómo Nash gestó
esta idea, que más adelante le supondría un premio nobel de economía.
Unos años más tarde, Albert W. Tucker formalizó un juego ya ideado por otros científicos conocido como "dilema del prisionero". El tablero muestra las posibles opciones de dos presos que han sido detenidos por haber cometido un delito juntos, y que han sido separados en habitaciones diferentes para un interrogatorio.
Hay solo dos opciones para cada uno, o delata a su compañero o calla. Como podéis ver en la tabla, la mejor opción es llegar a un equilibrio de Nash, es decir, cooperar. Quedando demostrado que la cooperación siempre lleva a mejores resultados que el egoísmo.
Aquí te doy dos DINÁMICAS DE AULA para que pruebes en la realidad si tu alumnado alcanza un equilibrio de Nash:
1. ¿ERES UN TRAIDOR?
Pon al alumnado por parejas y tras copiar la tabla anterior y explicarles cómo funciona, sin nombrar la cooperación, les comentas lo siguiente:
"Imaginad que sois esos dos prisioneros. En un papelito escribid, sin que tu compañero/a los vea, una de estas opciones: CALLO o DELATO."
Seguidamente se recogen los papeles y se va anotando en la pizarra para ver qué porcentaje de gente ha cooperado.
Este mismo experimento se puede repetir diciendo que esta vez vamos a suponer que no hay amistad de por medio, que es un delincuente que acabas de conocer, para volver a analizar si los resultados serían los mismos.
2. EL RÍO DE CHOCOLATE
Dividimos la clase en dos grupos, uno a cada lado del aula o del patio, con unos diez metros entre ambos equipos.
A cada equipo se les entrega unos cinco o seis folios o papel de periódico. Se dibuja una línea en el suelo simulando una orilla para cada equipo, la cual solo puede cruzar usando los papeles para llegar a la otra orilla y conseguir cruzar el río de chocolate hirviendo.
No puede pisar el río con los pies o manos, pues vuelve a su línea de salida y vuelta a empezar.
Las instrucciones son las siguientes:
" Tenéis 2 minutos para cruzar el río a partir del momento que de la salida. Podréis decidir vuestra estrategia durante 20 segundos antes de que empiece el juego, pues luego no se podrá hablar. Todo el mundo permanecerá en silencio tras el transcurso del juego.
El objetivo es que todos crucen el río"
Tras los dos minutos se pueden hacer las siguientes reflexiones:
- ¿Cómo lo habéis conseguido o por qué no ha funcionado?
- ¿Cómo os sentíais mientras jugabais?
- ¿Estáis seguros de que habéis conseguido el objetivo final del juego?
Esta última pregunta es la que apoya la teoría de Nash. Seguramente, los equipos van a a ver la dinámica como un juego de competición e intentarán ganar unos sobre otros. Pero si leemos las instrucciones atentamente se nos dice: " El objetivo es que todos crucen el río" . En este momento se puede hacer una reflexión de cómo en la sociedad nos invitan a competir desde pequeños y cómo acabamos aplicándolo a todo en nuestra vida.
La espera se hizo larga, pero el reconocimiento siempre lo hemos sentido por igual años atrás.
Nunca pensé que mi primer proyecto acabase en esos derroteros, que creciese como lo hizo, que uniese a un centro educativo y mucho menos pensé que fuese premiado (¡¡aunque a mí me parecía de 10!!..jajaja)
Así que le vuelvo a dar las gracias al IES Reyes de España (Linares) por haberme dejado hacer todo lo que mi imaginación creaba para aquel proyecto, gracias a mis compañeros que fueron un equipazo y sobre todo gracias a mi marido que me ayudó en todo lo que pudo (porque ya sabéis que los profes en casa también trabajan).
Y aquí os dejo ese día tan importante para mí.
Se que no me pedís el consejo, pero yo os lo doy gratis...jejeje. SOIS GRANDES PROFES, y si creéis en vuestro trabajo, el verlo reconocido no es tener un ego grande, sino ver que de todas las veces que nos sentimos abandonados o defraudados por la administración, o por el sistema educativo, o el contexto social, siempre merece la pena luchar por los sueños.
Todo lo digital está de moda y parece que la IA va a desterrar incluso a la humanidad de la faz de la Tierra, pero pongo en duda que que te haga sentir lo que sientes con el contacto, con el poder tocar y sentir.
Esta vez se ha pedido al alumnado de 1º Bachillerato que realice un LAPBOOK de la HISTORIA DEL DINERO. En el blog se ha trabajado este tema pero con apoyo de la técnica del Visual Thinking, y esta vez se trata de otra manualidad para nuestros pequeños gran artistas.
Si no sabéis qué es un Lapbook, os lo muestro, porque una imagen vale más que mil palabras.
Los hay con Lettering incluido...
Otros con brilli-brilli...
Y otros espectaculares...
Tan solo deja que su imaginación vuele y verás cómo lo manual supera con creces a lo digital.
Las nuevas corrientes económicas están cambiando de paradigma, y desechan las teorías capitalistas que promueven una economía lineal donde el beneficio prima, y la contaminación planetaria se eleva exponencialmente.
¿Es este el modelo que queremos para nuestra sociedad? Como decía Gabriel García Márquez:"No hay otro mundo al que podernos mudar". Así que empecemos por cambiar la mentalidad de nuestro alumnado y futuros ciudadanos del mundo, y hagámosle ver que el futuro es la ECONOMÍA CIRCULAR.
Para ello el alumnado de 1º Bachillerato ha realizado diversas presentaciones, juegos, vídeos, teatros, que explican de manera amena y original qué es la economía circular y sus diferencias con la economía lineal.
Os dejo un ESCAPE ROOM hecho por nuestras alumnas para que os divirtáis en el aula.
Y para explicar a vuestro alumnado qué es la Economía Circular, Elena, Lucía y Manuel, os lo van a dejar muy claro en una presentación espectacular narrada por ellos mismos.
ALL YOU NEED IS LOVE...Ya lo sabíamos y hemos querido ratificarnos el día de San Valentín desarrollando la escritura creativa, sacando el poeta oculto que llevamos dentro, porque no hay nada más bonito que hablar sobre amor pero con un toque económico.
Os animo a que lo hagáis en vuestra aula porque es muy divertido leer en voz alta lo que cada uno ha escrito. Os dejo unas muestras de los resultados en la siguiente presentación.
A veces nos olvidamos que fuimos niños, pero a veces y por suerte, dejamos salir a ese niño que llevamos dentro. ¡Y cuando ese niño vuelve a jugar con plastilina se lo pasa bomba!.
Esta actividad esta diseñada para trabajar la CREATIVIDAD, el EMPRENDIMIENTO y la CONCENTRACIÓN, porque cuando realizamos tareas manuales la concentración es algo esencial y que acaba convirtiéndose en una tarea relajante. No olvidemos que, a veces, es bueno tener estos momentos de distensión a la vez que se trabaja parte del curriculum.
En equipos o de forma individual, se le hace entrega de una tarjeta con uno de los problemas arriba mencionados. Se repetirán los problemas en algún equipo si tenemos más de 8...no pasa nada, porque su creatividad es infinita.
Se les entrega una ficha de trabajo de Imaginar Mola, y se les explica que deben pensar un problema dentro del ámbito que les haya tocado, y una solución para dicho problema. Esa solución será el invento a realizar en plastilina y que pasarán a detallar en la hoja de trabajo.
Como punto final, se colocan todos los inventos juntos a modo de museo y cada equipo pasa a explicar a sus compañeros qué han hecho y para qué sirve.
Una de las técnicas utilizadas para que los nuevos emprendedores puedan captar fondos para sacar adelante su idea de negocio, es la de resumir su idea de negocio en menos de un minuto delante de inversores o Business angels.
En el aula es una técnica estratégica para trabajar la comunicación y la rapidez de pensamiento, amen de hacer uso de todos los recursos que el marketing emocional nos brinda.
Para comprender qué es elevator pitch, os dejo este vídeo de la fundación La Caixa, el cual pone de manifiesto la importancia de elegir bien las palabras en un discurso, de cómo hablar con firmeza y convencer al que tienes enfrente para que sienta que tu idea vale la pena, y que no hay mejor manera de invertir su dinero que hacerlo en ti.
En clase no teníamos ascensor, pero hemos simulado uno con lo que teníamos a mano. :)
¡Algunos grupos han sido unos magníficos vendedores de ideas!
Os traigo una actividad sencilla y divertida que sirve como dinámica de grupo para motivar al alumnado, pero sobre todo, para reflexionar sobre cómo se ven ellos mismo y cómo los ven los demás. Si son realistas, las percepciones deberían ir en la misma línea.
MATERIAL NECESARIO: post-it de dos colores y bolígrafos.
DESARROLLO: Cada alumno/a escribe en el post-it en la espalda de sus compañeros una característica que los defina. Luego se le entrega un post-it de otro color a cada uno para definirse a ellos mismos.
En la pizarra colocamos las dos versiones de su "yo", cómo se ven ellos y cómo los ven los demás. Analizamos las respuestas y reforzamos lo bueno que tenemos.
Me gustaría enseñaros el resultado de la tarea integrada, que da muestra del impacto del uso de las TICs en el aula. Este alumnado, sin duda, está preparado para el siglo XXI, y muestra de ello es este vídeo hecho con Google Earth donde debían estudiar el impacto económico de los Juegos Olímpicos en diferentes ciudades y momentos de la historia.
Cada equipo ha preparado una ciudad, pero especialmente quiero destacar este trabajo. Les doy la enhorabuena a Andrea, Elena y Lucía de 4º ESO por su esfuerzo y su buen hacer.